Formación impartida de acuerdo a lo establecido en el VII Convenio General del Sector de la Construcción.
Existen 2 modalidades:
- 20 horas presenciales: formación orientada a trabajadores que no tienen formación inicial de prevención de riesgos laborales.
- 6 horas presenciales: formación orientada a trabajadores que tienen formación inicial de prevención de riesgos laborales (nivel básico de 60 horas o algún oficio de 20 horas).
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES – TRABAJOS DE ARQUEOLOGÍA – 20 HORAS.
El contenido formativo para trabajos de arqueología, cuyo módulo tendrá una duración mínima de veinte horas lectivas, se esquematiza de la siguiente forma:
1. Técnicas preventivas.
- Medios de protección colectiva.
- Equipos de protección individual.
- Señalización.
2. Medios auxiliares, equipos y herramientas empleados habitualmente en las obras de construcción.
3. Verificación, identificación y vigilancia del lugar del trabajo y su entorno.
- Riesgos generales en las obras de construcción.
- Conocimiento del entorno del lugar de trabajo. Planificación de las tareas desde un punto de vista preventivo.
- Manipulación de productos químicos. Ficha de datos de seguridad. Simbología.
4. Interferencias entre actividades.
- Actividades simultáneas o sucesivas.
5. Derechos y obligaciones.
- Marco normativo general y específico.
- Organización de la prevención de riesgos laborales.
- Participación, información, consulta y propuestas.
- Cumplimiento operativo y legal. Conceptos generales, responsabilidades y canales de consulta.
6. Primeros auxilios y medidas de emergencia.
Contenido específico para trabajos de arqueología:
1. Definición de los trabajos.
- Excavaciones arqueológicas al aire libre.
• Estudio del terreno.
• Movimiento de tierras.
• Excavación de suelos, apertura de zanjas.
• Estabilización de taludes y entibado de zanjas.
- Excavaciones arqueológicas en espacios naturales confinados (cuevas…).
- Intervenciones en el entorno o interior de edificaciones (arqueología de la arquitectura).
• Derribos y demoliciones.
• Servicios afectados: conducciones de electricidad, gas y agua.
2. Técnicas preventivas específicas.
- Identificación y evaluación de riesgos.
• Trabajos con riesgos de sepultamiento, hundimiento (demoliciones, presencia de taludes, zanjas, excavación de túneles, pozos, derrumbamiento de edificaciones, cuevas, etc.).
• Trabajos con riesgos de caída de altura (uso de medios auxiliares, bordes de excavaciones, etc.).
• Riesgos ergonómicos (posturas forzadas, sobreesfuerzos, etc.).
• Riesgos higiénicos:
- Exposición a condiciones climáticas (temperaturas extremas, radiaciones solares, etc.).
- Exposición a productos químicos (polvo, amianto).
- Atmósferas peligrosas (trabajo en el interior de cuevas, etc.).
- Riesgos biológicos (suelos contaminados, pozos, aguas contaminadas, etc.).
• Riesgos eléctricos (trabajos en la proximidad de líneas eléctricas, uso de equipos eléctricos, iluminación).
- Equipos de trabajo y medios auxiliares:
• Maquinaria de movimiento de tierras (atropellos, vuelco, etc.).
• Herramientas manuales y eléctricas.
• Andamios, escaleras.
- Medios de protección colectiva (protección de borde, redes, entibaciones).
- Equipos de protección individual.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES – TRABAJOS DE ARQUEOLOGÍA – 6 HORAS.
El contenido formativo específico para trabajos de arqueología, cuyo módulo tendrá una duración mínima de seis horas lectivas, se esquematiza de la siguiente forma:
Contenido específico para trabajos de arqueología:
1. Definición de los trabajos.
- Excavaciones arqueológicas al aire libre.
• Estudio del terreno.
• Movimiento de tierras.
• Excavación de suelos, apertura de zanjas.
• Estabilización de taludes y entibado de zanjas.
- Excavaciones arqueológicas en espacios naturales confinados (cuevas…).
- Intervenciones en el entorno o interior de edificaciones (arqueología de la arquitectura).
• Derribos y demoliciones.
• Servicios afectados: conducciones de electricidad, gas y agua.
2. Técnicas preventivas específicas.
- Identificación de riesgos.
• Trabajos con riesgos de sepultamiento, hundimiento (demoliciones, presencia de taludes, zanjas, excavación de túneles, pozos, derrumbamiento de edificaciones, cuevas, etc.).
• Trabajos con riesgos de caída de altura (uso de medios auxiliares, bordes de excavaciones, etc.).
• Riesgos ergonómicos (posturas forzadas, sobreesfuerzos, etc.).
• Riesgos higiénicos:
- Exposición a condiciones climáticas (temperaturas extremas, radiaciones solares, etc.).
- Exposición a productos químicos (polvo, amianto).
- Atmósferas peligrosas (trabajo en el interior de cuevas, etc.).
- Riesgos biológicos (suelos contaminados, pozos, aguas contaminadas, etc.).
• Riesgos eléctricos (trabajos en la proximidad de líneas eléctricas, uso de equipos eléctricos, iluminación).
- Equipos de trabajo y medios auxiliares:
• Maquinaria de movimiento de tierras (atropellos, vuelco, etc.).
• Herramientas manuales y eléctricas.
• Andamios, escaleras.
- Medios de protección colectiva (protección de borde, redes, entibaciones).
- Equipos de protección individual.