Normativa sobre alérgenos
El 22 de noviembre de 2011 se publicó el Reglamento (UE) nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor.
El propósito de este Reglamento es perseguir un alto nivel de protección de la salud de los consumidores y garantizar su derecho a la información para que los consumidores tomen decisiones con conocimiento de causa.
En los alimentos envasados, la información sobre los alérgenos deberá aparecer en la lista de ingredientes.
Los Alérgenos también deberán ser indicados en los alimentos no envasados que se vendan al consumidor final.
En KAEME CONSULTORÍA realizamos todas las gestiones necesarias para que las empresas del sector de la alimentación cumplan los requisitos establecidos en la actual normativa sobre la declaración de alérgenos.
Análisis de peligros y puntos de control crítico (APPCC)
Análisis de peligros y puntos de control crítico (APPCC) es un largo nombre para un sencillo método de asegurar la producción de alimentos salubres, es decir, que no produzcan enfermedad a aquellos que los van a consumir.
Con este método se analiza un proceso de producción para buscar en él factores que comprometan la salubridad del alimento, y, una vez identificados, se establecen controles para prevenir su aparición.
Las empresas deberán aplicar las prácticas de higiene a fin de:
- Proporcionar alimentos que sean inocuos y aptos para el consumo.
- Asegurar que los consumidores dispongan de una información clara y fácil de comprender mediante el etiquetado y otros medios apropiados, de manera que puedan proteger sus alimentos de la contaminación y del desarrollo o supervivencia de patógenos, almacenándolos, manipulándolos y preparándolos correctamente.
- Mantener la confianza en los alimentos que se comercializan a nivel internacional.
En KAEME CONSULTORÍA realizamos gestiones relacionadas con el APPCC: elaboración del manual de autocontrol y documentación técnica de APPCC, implementación del plan, etc.
Sistemas de seguridad alimentaria
Un sistema de gestión de seguridad alimentaria (SGSA) es una herramienta a través de la cual las empresas llevan a cabo medidas preventivas que garantizan la calidad, inocuidad y trazabilidad de los alimentos en todas sus etapas, es decir, desde que se producen hasta que finalmente son consumidos.
¿Cuáles son sus ventajas?
Contar con un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria aporta los siguientes beneficios:
- Garantizar una inocuidad absoluta en los alimentos, protegiendo la salud de los consumidores
- Promover la calidad y confiabilidad de los alimentos, al establecer estándares de calidad alimentaria.
- Optimizar la trazabilidad y el control de la cadena de suministro, identificando más fácilmente aquellos productos defectuosos o contaminados.
- Incrementar la eficiencia de la organización como consecuencia de este mayor control.
- Prevenir posibles sanciones o reclamaciones derivadas de una mala gestión.
- Mejorar la comunicación entre las personas implicadas en este tipo de cuestiones.